AARSXX – Resumen del proyecto

EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LOS TEMPLOS CATÓLICOS EN RELACIÓN A LA LITURGIA DEL CV II, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA. (1965-1999)

Rafael Arenas Mc Callum  rafa_am15@hotmail.com
Asesor: Dra. María Cristina Valerdi Nochebuena,
Líder del Cuerpo Académico de Diseño y Tecnología CA-BUAP 116
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA., crvalerd@gmail.com.

En colaboración con los proyectos: Nueva Tipología de edificios universitarios en Ciudad Universitaria periodo 93-97 Asesor Mtro. Jorge Sosa Oliver chepus46@hotmail.com  y Vivienda de autoconstrucción en San Andrés Azumiatla, Puebla, Pue. con la  Dr. Julia Judith Mundo Hernández juliamundo@yahoo.com; proyectos inscritos en las LGAC del CA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Puebla es una ciudad que tiene una relevancia arquitectónica de templos, en su mayoría coloniales, no por menos importantes se hace constar que en la actualidad, sea el caso de las iglesias católicas del siglo XX (1969-1999) para ser más exactos, carecen de una evaluación metódica que haga constar que estos templos cumplen con requerimientos y necesidades de confort que satisfagan a la sociedad en base o con relación a la liturgia del CV II.
METODOLOGIA

Con base a una previa elección de acuerdo a criterios de funcionalidad, expresividad y temporalidad, se tomaron 3 templos católicos:
– El templo María Madre de la Iglesia, (Huexotitla).
– El templo Medalla Milagrosa
– El templo Nuestra Señora de la Esperanza.
Para realizar un análisis comparativo del grado de confort que presentan.

Se tomaron en cuenta diferentes variables: temperatura,  humedad,  sonido, iluminación y otros factores que podían ser adecuados para la evaluación. Las mediciones se realizaron una vez por recinto, eligiéndose 2 puntos dentro del templo (el altar y la nave)  para poder obtener resultados precisos y concisos, en un horario de celebración de la misa donde la asistencia fuera considerablemente alta. Así mismo se nos proporcionó una encuesta que serviría como parte del proceso del análisis del confort de cada templo. Se dividieron en cantidades equitativas y se aplicaron a los asistentes a la celebración en las 3 iglesias, en los cuales se vieron de factores como; Ambiente interior, percepción del espacio, funcionalidad, estética e imagen. Se realizó un análisis con la información obtenida de las encuestas y así mismo de las mediciones hechas realizando un reporte gráfico acerca de los resultados estadísticos obtenidos.
Se creó un blog en apoyo al cuerpo académico, para la presentación del proyecto, de lo que se obtuvo, del proceso de trabajo, imágenes y vistas digitales de cada una de las iglesias analizadas.

CONCLUSIONES

A partir del análisis del confort en los templos católicos correspondientes se encontraron algunas deficiencias:
– En el templo María Madre de la Iglesia, Huexotitla, problemas de iluminación y ausencia de luz natural. Y en cuanto a la percepción de las personas, ven este templo como un Icono, y se notó un claro entorno efusivo en la mayoría de los feligreses.
– El templo Nuestra Señora de la Esperanza presentó mayores deficiencias, no solo a nivel interior si no también al exterior, la necesidad de un estacionamiento mayor para el número de asistentes, la temperatura que llega a la necesidad de utilizar ventiladores, y la percepción del ruido exterior  en el interior del recinto.
– En cuanto al templo de la Medalla Milagrosa, siendo este más cercano al diseño de un templo convencional, no tiene muchos inconvenientes. Solamente un eco constante que se percibe a lo largo del recinto.
Teniendo estos datos se pretende que a partir de los estudios realizados se tomen en cuenta mayores medidas de confort en los recintos del siglo xx para así buscar mayores adecuaciones tanto dentro como fuera de un templo, como parte de Integración  y Restauración de edificios y monumentos.


Deja un comentario